Enfermedad de Dupuytren
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
La enfermedad de Dupuytren afecta a la fascia palmar superficial, esta estructura protege a las partes nobles de la mano (nervios, tendones, vasos), de los sobre-esfuerzos mecánicos. De la misma parten prolongaciones hacia la capa más profunda de la piel, para fijar los pliegues de flexión de la mano y los dedos, que son importantísimos en la función de la mano.
Sin adentrarnos en la etiología ni en la fisiopatología de la enfermedad, diremos que podemos diferenciar varios estadios, que fueron clasificados por Tubiana en 1985, según la enfermedad afecte a las estructuras de la palma, los dedos, y el porcentaje de limitación de la extensión de las metacarpofalángicas e interfalángicas o la contractura en flexión de las mismas, así como al número de dedos implicado.
Tradicionalmente se indica cirugía cuando existe una limitación de la función de la mano, y esta cirugía se basa fundamentalmente en una disección de los nervios y paquetes vasculares de la mano y dedos. En la enfermedad están afectados los tractos longitudinales de la fascia y nunca se afectan los tractos transversales.
Es compleja de tratar la lesión cuando se afectan los dedos, porque suelen estar muy comprometidos y alterados anatómicamente los nervios colaterales, de hecho la lesión de los mismos es frecuente y obliga a su reparación microquirúrgica si se detecta. En otro orden de cosas además de la lesión del paquete vascular, al estirar un dedo que ha estado mucho tiempo flexionado en una persona mayor puede conducir a un compromiso circulatorio. Otras lesiones que pueden presentarse incluyen la lesión tendinosa, la infección, la necrosis de la piel, etc. En muchas ocasiones la afectación importante del 5º dedo ha indicado a muchos autores a considerar la amputación del mismo.
En los últimos años se han incorporado a los arsenales terapéuticos el uso de la colagenasa, que produce por digestión enzimática la resolución de muchos de estos cordones, sobre todo cuando están localizados en la palma, no tanto en los dedos donde la extravasación de la enzima puede producir complicaciones en estos nervios.
De otro modo, esta es una enfermedad que puede recurrir tras la intervención, y hay que diferenciar entre la auténtica recurrencia y las contracturas que ocurren por rigideces de los tejidos blandos. También es importante descartar síndromes de salida torácica que pueden ser causa de síndromes de dolor regional complejo (antes Südeck) en el postoperatorio.
En el siguiente video exponemos un caso clínico y en el blog de casos clínicos pueden encontrar más información así como los consentimientos informados.