FRACTURAS DE RADIO DISTAL. INTRODUCCION
FRACTURAS DE RADIO DISTAL. Nuevos tratamientos.
Las fracturas de muñeca, son unas de las principales fracturas del cuerpo humano, en su mecanismo de producción caben separarse las de baja energía, favorecidas por la existencia de debilidad ósea, como en el caso de la osteoporosis de pacientes de mayor edad, frente a las fracturas de alta energía, que ocurren en muchas ocasiones tras accidentes de tráfico o laborales.
Diferentes enfoques de tratamiento se han realizado a lo largo de la historia en estas fracturas, así hace unos años prácticamente el 95% de estas fracturas en nuestro medio eran tratadas mediante reducción de la fractura por maniobras externas y posteriormente una inmovilización durante un periodo de 40 días de media en yeso, realizándose controles radiográficos periódicos del mantenimiento de la reducción en el mismo.
Se reservaban las técnicas quirúrgicas para aquellas fracturas más inestables susceptibles de perder la reducción en el yeso, o aquellas fracturas abiertas complicadas, estando estos tratamientos limitados a la fijación con agujas suplementadas con yeso o con fijación externa, que también supuso un avance en el tratamiento de estas lesiones.
La fijación externa mantenía la reducción de la fractura por ligamentotaxis o distracción de los fragmentos, pero en muchos casos provocaba artrofibrosis y rigideces en articulaciones diferentes, como las metacarpofalángicas que requerían de tratamientos adicionales.
Las síntesis con placas, groseras y de alto perfil en principio fueron desarrollándose paulatinamente, junto con los trabajos que desde los campos básicos, recomendaban cada vez más fehacientemente una reducción anatómica de los fragmentos de fractura lo más exquisita posible, indicándose la cirugía de estas lesiones con grados menores de desplazamiento o angulación que en los estudios a largo plazo daban lugar a artrosis en alto porcentaje.
Las necesidades de estas cirugías siguiendo cada vez modelos más estrictos llevó a la industria médica al desarrollo de diferentes y variadas placas de osteosíntesis, cada vez de menor perfil y por tanto con menor capacidad de irritación de los tejidos blandos circundantes, y de este modo hoy día contamos con un arsenal de estos productos que nos hacen abordar el problema con mayores posibilidades de éxito.
No se debe olvidar no obstante que en muchos casos se debe suplementar la reducción con hueso auto o heterológo, si bien las nuevas placas que permiten la fijación atornillada a las mismas, han aumentado la capacidad de resistencia de los implantes y han disminuido las complicaciones.
PUEDEN CONSULTAR MAYOR INFORMACION EN NUESTRO BLOG DE TECNICAS QUIRURGICAS. www.salmerontraumatologia.com. salmerontraumatologia.blogspot.com
TECNICAS DE TRATAMIENTO: